Ir al contenido principal

Geografía humana


Geografía Agraria e Industrial: Geografía Humana

La geografía humana es una rama de la geografía que se dedica al estudio, descripción y análisis de la relación entre los grupos humanos con el espacio físico en que viven.
Su objeto de estudio son los procesos humanos sobre el espacio geográfico a lo largo del tiempo, así como la incidencia del espacio sobre la forma de vida de las personas.
Aborda aspectos tales como la distribución espacial de la población, la evolución demográfica, y las regiones humanas y los paisajes culturales que los diferentes grupos humanos han ido constituyendo a lo largo de la historia.
La importancia del estudio de la geografía humana radica en que los seres humanos siempre transforman o modifican el espacio geográfico sobre el cual se asientan, y estas transformaciones son, a su vez, el reflejo de sus estructuras sociales y de todos los procesos que atraviesan: económicos, políticos, históricos, culturales, etc.

Ramos de la geografía humana

Geografía económica

Se conoce como geografía económica aquella cuyo objeto de estudio es la relación entre las actividades económicas y el espacio físico en el cual se llevan a cabo, sus condiciones, la distribución geográfica de productores y consumidores, y la forma en que todos estos factores influyen sobre relaciones económicas.

Geografía política

La geografía política es aquella que estudia la distribución y organización política de la superficie terrestre y su relación con el espacio que ocupa el ser humano. Sus estudios abarcan desde comunidades humanas organizadas hasta grandes bloques económicos de dimensión internacional.

Geografía urbana

Se llama geografía urbana aquella que estudia las aglomeraciones humanas que se concentran en los centros urbanos, su estructura, características, procesos, población, evolución histórica y funciones.

Geografía rural

La geografía rural, en oposición a la geografía urbana, estudia las regiones rurales y todo lo relacionado con las actividades humanas que se llevan a cabo en estos espacios y sus especificidades.

Geografía de la población

Se conoce como geografía de la población aquella que estudia los patrones de distribución de los grupos humanos sobre el planeta, así como todos los procesos relacionados con los fenómenos demográficos a lo largo del tiempo.

Geografía cultural

La geografía cultural se dedica a estudiar, describir y analizar los fenómenos y procesos que se producen en el espacio geográfico por intervención de los grupos humanos que lo habitan, y las relaciones entre los seres humanos y el paisaje.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tipos de conocimiento

1. Conocimiento intuitivo Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando. Nos permite resolver problemas , reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones inéditas. Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento: Saber  cuándo una persona está feliz . Saber cuándo una persona esta triste. En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo (soledad, nerviosismo, llorando, felicidad, agrado, desprecio, necesidad de amor, etc.). Las estaciones del año. 2. Conocimiento religioso Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se puede comprobar. Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero permite llev...

Teoría crítica y teoría comprensiva

La  teoría comprensiva  es una corriente sociológica que explica a la sociedad como una serie de relaciones e interacciones subjetivas.  Fue creada por Max Weber (1864-1920), filósofo, historiador, economista y sociólogo alemán que, junto con Karl Marx y Émile Durkheim es considerado el padre de la sociología, si bien se diferenció de los otros dos en muchos aspectos. Sus estudios estuvieron siempre argumentados dentro de la interpretación (más allá del mero empirismo) de la acción social, entendida como el propósito y significado de la acción de un sujeto hacia otro u otros. Para la época en la que le tocó vivir a Weber, ya existía la Sociología como una ciencia autónoma dentro de las ciencias humanas, pero él le dio un enfoque particular para interpretarla de una forma distinta. El gran aporte de Weber fue la construcción de mecanismos intelectuales que permitieran ver la realidad de una forma más compleja y la invención de herramientas met...

Teoría de Habermas

Conceptos fundamentales de la Teoría de la Acción Comunicativa.- Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la  racionalidad sustantiva del mundo  de la vida y  la racionalidad formal del sistema,  pero donde el mundo de la vida representa una  perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica  (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones). Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador. Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico de acci...