Ir al contenido principal

Evolución y formación social

Gens y comunidad gentilicia

Grupo consanguíneo proveniente de un pasado común, célula productiva fundamental de la sociedad primitiva. La gens llegaba a contar hasta varios cientos de miembros. Las gens se unían en fratrías y las fratrías en tribus. En el período de la aparición y del florecimiento del orden gentilicio, el papel de la mujer era preponderante (ver Matriarcado). Con la desagregación de la gens, el hombre predomina (ver Patriarcado). La organización de la gens y de las comunidades gentilicias reposaba en la propiedad colectiva de los medios de producción y en el trabajo en común. A la cabeza de la gens se encontraba un anciano, electo por ella. Todos los asuntos eran regulados por el consejo de la gens, vale decir, por la asamblea de todos los hombres y mujeres adultos. La ausencia de propiedad privada y de clases explica la ausencia de la opresión de clase en la comunidad gentilicia. Allí no había lugar para la opresión y la dominación. El desarrollo de la gens alcanza su punto culminante sobre la base del régimen de la comuna primitiva (ver). Con el progreso de la división social del trabajo, del intercambio y de la propiedad privada, comienza a declinar el régimen de la comuna primitiva y, en consecuencia, el de la gens. El nacimiento de un nuevo modo de producción fundado por la división de la sociedad en clases, pone fin al orden gentilicio.
1.- Zóon politikon (en griego, ζῷον: animal, y πoλίτικoν: social o político) es una expresión escrita por el filósofo estagirita Aristóteles en su libro 1 de Política. El significado literal de la misma es: “animal social” o más específicamente “animal político”, y hace referencia al ser humano, el cual a diferencia de los animales posee la capacidad natural de relacionarse políticamente, o sea crear sociedades y organizar la vida en ciudades-estado.

2.- Cuando Aristóteles definía al hombre como “zoon politikón”, hacía referencia a su dimensión social y política. El hombre y el animal por naturaleza son sociales, pero solo el hombre es político, siempre que viva en comunidad. Por tanto, la dimensión social ayuda a constituir la base de la educación y la dimensión política contribuye a la extensión de esa educación.
3.- Aristóteles se preocupó tanto por la naturaleza del ser humano como por sus relaciones sociopolíticas, creía que el individuo sólo se puede realizar plenamente en sociedad, que posee la necesidad de vivir con otras personas. También expresó que aquellos que son incapaces de vivir en sociedad o que no la necesitan por su propia naturaleza, es porque son bestias o dioses.
4.- Según esto es, pues, evidente, que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un animal político o social; y la razón por la que el hombre es un “zóon politikón” en mayor grado que cualquier abeja o cualquier animal gregario es evidente. La naturaleza, en efecto, según decimos, no hace nada sin un fin determinado; y el hombre es el único entre los animales que posee el don del lenguaje.
5.- La simple voz, es verdad, puede indicar pena y placer y, por tanto, la poseen también los demás animales -ya que su naturaleza se ha desarrollado hasta el punto de tener sensaciones de lo que es penoso o agradable y de poder significar esto los unos a los otros-; pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre, que lo distingue de los demás animales, el ser el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado.
6.- ¿Quién puede evitar hablar de política en la actualidad si estamos “ad portas” de un proceso eleccionario? De acuerdo con el viejo Aristóteles, el filósofo peripatético, todos somos “animales políticos”. Paradójicamente, en algunas instituciones tienen como “política” no hablar de política. Otros dicen “yo soy apolítico”, queriendo con esto “escabullirse” de la verdad apodíctica de ser un “zóon politikón”.
7.- A estas alturas del proceso electoral* ya se conocen a todos los candidatos que “terciaran” en el mismo. Al ver las mismas caras conocidas -que por enésima vez participan en las elecciones- se escuchan cometarios como: “otra vez las mismas momias recalentadas de siempre”. Y al notar la presencia de rostros nuevos, dicen, “y a estos pelagatos, ¿quién les conoce?”. Como suele decir mi padre: “no hay cabalidad”.
NOTA: En estas elecciones me encuentro en el grupo de los “pelagatos”, corriendo para Asambleísta.
8.- Termino con una frase de Groucho Marx: “La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tipos de conocimiento

1. Conocimiento intuitivo Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando. Nos permite resolver problemas , reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones inéditas. Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento: Saber  cuándo una persona está feliz . Saber cuándo una persona esta triste. En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo (soledad, nerviosismo, llorando, felicidad, agrado, desprecio, necesidad de amor, etc.). Las estaciones del año. 2. Conocimiento religioso Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se puede comprobar. Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero permite llev...

Teoría crítica y teoría comprensiva

La  teoría comprensiva  es una corriente sociológica que explica a la sociedad como una serie de relaciones e interacciones subjetivas.  Fue creada por Max Weber (1864-1920), filósofo, historiador, economista y sociólogo alemán que, junto con Karl Marx y Émile Durkheim es considerado el padre de la sociología, si bien se diferenció de los otros dos en muchos aspectos. Sus estudios estuvieron siempre argumentados dentro de la interpretación (más allá del mero empirismo) de la acción social, entendida como el propósito y significado de la acción de un sujeto hacia otro u otros. Para la época en la que le tocó vivir a Weber, ya existía la Sociología como una ciencia autónoma dentro de las ciencias humanas, pero él le dio un enfoque particular para interpretarla de una forma distinta. El gran aporte de Weber fue la construcción de mecanismos intelectuales que permitieran ver la realidad de una forma más compleja y la invención de herramientas met...

Teoría de Habermas

Conceptos fundamentales de la Teoría de la Acción Comunicativa.- Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la  racionalidad sustantiva del mundo  de la vida y  la racionalidad formal del sistema,  pero donde el mundo de la vida representa una  perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica  (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones). Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador. Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico de acci...