Ir al contenido principal

Datos de identificación y opinión personal.

María José Trujillo Delgado, 1°E, Ciencias Sociales, Bachillerato 4, UdeC. Ángel Duilio Bonnabel, 1°E, Ciencias Sociales, Bachillerato 4, UdeC.

Para cerrar este blog, queremos hablar acerca de todo lo que se vio durante este semestre, claramente no fue de lo más sencillo ya que era una materia nueva en la cual íbamos adquiriendo conocimientos completamente diferentes a los que ya teníamos en mente.
Empezamos viendo cosas sencillas como una especie de introducción a la materia, como lo que es la identidad universitaria, el himno de la UdeC, entre otras cosas. Posteriormente, pasamos a los verdaderos temas de las Ciencias Sociales, como las ciencias fácticas y formales, diferentes ramas de la Ciencia y muchos otros temas.
Al estar elaborando este apartado de la página blogger, nos dimos cuenta de que sí hemos aprendido muchas cosas importantes y que serán de gran utilidad a lo largo de nuestra vida.
Hemos considerado que nuestros temas preferidos a lo largo de estas 3 parciales han sido los tipos de familias y las teorías comprensivas y críticas, las familias porque es un tema sencillo e importante para saber que no solo está la clásica familia, sino que hay muchas otras variedades, y las teorás de Habermas y Weber porque uno da a entender que una persona forma parte de la sociedad y el otro explica en cómo la sociedad forma parte de la persona.
Para concluir, agradecemos al maestro José Augusto Lozano Becerra por sus enseñanzas en el transcurso de este lapso de tiempo, por enseñarnos todos estos temas y la importancia que tienen.

Comentarios

  1. El estudio de las sociedades siempre es algo complejo, me parece excelente que la materia y temas afines sean impartidos en un primer semestre ya que la UDC brinda esa calidez y estrategias que te hacen sentir parte de la institución, es cierto que es una materia indispensable ya que vivimos en una sociedad que está en un cambio constante.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Tipos de conocimiento

1. Conocimiento intuitivo Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando. Nos permite resolver problemas , reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones inéditas. Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento: Saber  cuándo una persona está feliz . Saber cuándo una persona esta triste. En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo (soledad, nerviosismo, llorando, felicidad, agrado, desprecio, necesidad de amor, etc.). Las estaciones del año. 2. Conocimiento religioso Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se puede comprobar. Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero permite llev...

Teoría crítica y teoría comprensiva

La  teoría comprensiva  es una corriente sociológica que explica a la sociedad como una serie de relaciones e interacciones subjetivas.  Fue creada por Max Weber (1864-1920), filósofo, historiador, economista y sociólogo alemán que, junto con Karl Marx y Émile Durkheim es considerado el padre de la sociología, si bien se diferenció de los otros dos en muchos aspectos. Sus estudios estuvieron siempre argumentados dentro de la interpretación (más allá del mero empirismo) de la acción social, entendida como el propósito y significado de la acción de un sujeto hacia otro u otros. Para la época en la que le tocó vivir a Weber, ya existía la Sociología como una ciencia autónoma dentro de las ciencias humanas, pero él le dio un enfoque particular para interpretarla de una forma distinta. El gran aporte de Weber fue la construcción de mecanismos intelectuales que permitieran ver la realidad de una forma más compleja y la invención de herramientas met...

Teoría de Habermas

Conceptos fundamentales de la Teoría de la Acción Comunicativa.- Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la  racionalidad sustantiva del mundo  de la vida y  la racionalidad formal del sistema,  pero donde el mundo de la vida representa una  perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica  (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones). Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador. Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico de acci...