Ir al contenido principal

Ciencias políticas

Se llama Ciencias políticas, o también Politología, a la ciencia social interesada en el estudio de los aspectos teóricos y prácticos de la política, es decir, los sistemas políticos y de gobierno, los comportamientos de las sociedades, con el fin de establecer un método certero y objetivo sobre estos asuntos, a partir de la observación de la realidad.
Como toda ciencia social, su aproximación al objeto de estudio es teórica y cualitativa, empleando diversas herramientas comunes a este tipo de ciencias no exactas. Y a menudo recurre en préstamo a otros campos del saber, como la economía, la sociología, la psicología, etc.
Sus métodos de análisis usuales son:
  • Experimentales. A través de experimentos sociales y situaciones simuladas que cotejan las reacciones de las sociedades.
  • Estadísticos. A través del procesamiento matemático de datos a partir de hechos observados y mensurados.
  • Comparados. A través del análisis comparativo entre dos o más situaciones políticas que resulten de interés.
  • Históricos. A través de la revisión de la bibliografía disponible y de la evocación de situaciones políticas pasadas.

  1. Origen de las Ciencias políticas

Esta disciplina se originó a partir de la filosofía política, una rama de la Filosofía que se especializa en las relaciones entre los individuos y la sociedad; pero hoy en día la ciencia política es indistinguible de su predecesora. Se la considera una ciencia relativamente reciente, cuyo verdadero desarrollo tuvo lugar en el siglo XX, luego de la Segunda Guerra Mundial.
Sus antecedentes en la antigüedad, sin embargo, fueron los grandes filósofos y pensadores griegos (Aristóteles, Platón), Romanos (Tito Livio, Plutarco, Polibio) e incluso de la India antigua (Chanakia Pandit). Y uno de sus máximos exponentes fue el filósofo renacentista Nicolás Maquiavelo, autor del célebre tratado El príncipe (1513).
  1. Objeto de estudio de las Ciencias políticas

Ciencias políticas
Las ciencias políticas se interesan por los tipos de poder, clases políticas y sociales, etc.
El objeto de estudio de las Ciencias políticas es, como dijimos antes, la política. Esto equivale a decir que se ocupa de las relaciones de poder que se establecen dentro de ese pacto de convivencia mutua que es el Estado. Esto no significa que sea una doctrina sobre el arte de gobernar, ni mucho menos un método aplicable.
Sí, en cambio, se ocupa de las relaciones de obediencia y dominación que tienen lugar dentro de la organización política, intentando construir un método objetivo para entender el origen y el funcionamiento social de dichas estructuras. Le interesan la autoridad, los tipos de poder, las clases políticas y sociales, los mecanismos de dominación y convencimiento, la legitimación del poder, etc.
Sus principales áreas de investigación, en ese sentido, son:
  • El poder político y sus medios de obtención.
  • La autoridad y la legitimidad del poder.
  • El origen y funcionamiento del Estado.
  • La administración pública.
  • El comportamiento político de las sociedades.
  • La comunicación política y la opinión pública.
  • Las relaciones internacionales.
La politología comprende las siguientes ramas principales:
  • Política internacional. Estudio descriptivo y explicativo de las dinámicas políticas que tienen lugar entre las distintas naciones.
  • Política comparada. Estudio comparativo de los procedimientos, instituciones, historias y características de las distintas sociedades organizadas.
  • Teoría política. El estudio teórico, es decir, no aplicado sino abstracto de las dinámicas de poder en base a sus principios fundamentales.
  • Administración pública. La aplicación de las teorías y principios politológicos al método de gobierno de las sociedades.
  • Economía política. El estudio de la incidencia de la economía y sus procesos sobre el modo de operar de la política y viceversa.
  • Sociología política. El estudio del modo en que se relacionan la constitución cultural, psicológica y social de las comunidades con las formas de poder y dominación que eligen para organizarse. 


Fuente: https://concepto.de/ciencias-politicas/#ixzz66sE2MpCR


Fuente: https://concepto.de/ciencias-politicas/#ixzz66sDj5YSu


Fuente: https://concepto.de/ciencias-politicas/#ixzz66sDa6ITs

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tipos de conocimiento

1. Conocimiento intuitivo Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando. Nos permite resolver problemas , reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones inéditas. Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento: Saber  cuándo una persona está feliz . Saber cuándo una persona esta triste. En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo (soledad, nerviosismo, llorando, felicidad, agrado, desprecio, necesidad de amor, etc.). Las estaciones del año. 2. Conocimiento religioso Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se puede comprobar. Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero permite llev...

Teoría crítica y teoría comprensiva

La  teoría comprensiva  es una corriente sociológica que explica a la sociedad como una serie de relaciones e interacciones subjetivas.  Fue creada por Max Weber (1864-1920), filósofo, historiador, economista y sociólogo alemán que, junto con Karl Marx y Émile Durkheim es considerado el padre de la sociología, si bien se diferenció de los otros dos en muchos aspectos. Sus estudios estuvieron siempre argumentados dentro de la interpretación (más allá del mero empirismo) de la acción social, entendida como el propósito y significado de la acción de un sujeto hacia otro u otros. Para la época en la que le tocó vivir a Weber, ya existía la Sociología como una ciencia autónoma dentro de las ciencias humanas, pero él le dio un enfoque particular para interpretarla de una forma distinta. El gran aporte de Weber fue la construcción de mecanismos intelectuales que permitieran ver la realidad de una forma más compleja y la invención de herramientas met...

Teoría de Habermas

Conceptos fundamentales de la Teoría de la Acción Comunicativa.- Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la  racionalidad sustantiva del mundo  de la vida y  la racionalidad formal del sistema,  pero donde el mundo de la vida representa una  perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica  (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones). Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador. Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico de acci...