Ir al contenido principal

Antecedentes de las ciencias sociales

Las ciencias sociales tienen muchos antecedentes, que pueden remontarse hasta la Grecia antigua. Los escritos de platón y Aristóteles sobre la política; losconceptos de Cicerón y Séneca sobre el derecho y el trabajos históricos de Herodoto marcaron las rutas que se habrían de recorrer a lo largo de a edad media. Lo que es aún más importante, estospensadores platearon algunos de los problemas fundamentales que muchos siglos después recibirían la atención de las ciencias sociales.

Entre los antecedentes mas destacados de un pensamiento socialmoderno en el siglo XVI se debe mencionar a Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin. Ambos fueron pensadores realistas más que filósofos y han sido considerados como los precursores de la ciencia política moderna.
 Entre sus principales fundadores, de nacionalidad francesa se encuentran, Montesquieu y Comte; de nacionalidad alemana; Marx, y de inglesa, Adam Smith.
Estas tienen como objeto de estudio la realidad social, la cual está dada a partir de diversas disciplinas; Geografía, Historia, Sociología, Antropología, Derecho, Economía y las Ciencias Políticas. Estas disciplinas, intentan dar explicaciones a los problemas del hombre en sociedad desde una perspectiva teórico- práctica, utilizando conceptos y métodos.
La realidad social está constituida por diferentes aspectos de una comunidad humana organizada en una época y tiempo determinado.
Los estudios sociales provienen de la  reflexión filosófica moral que surgió durante la revolución industrial y la revolución francesa. Comte, conocido como el padre del positivismo, buscó explicar el funcionamiento de la sociedad por medio de la ciencia y para ello, tomó como modelo a las ciencias naturales. Su objetivo era explicar la relación que el  hombre tiene con la ciencia.
El desarrollo de las ciencias pasó por tres etapas:
  • Los estudios que realizó Platón, Aristóteles y Confucio sobre la sociedad. Tiempo después los aportes de Rosseau y Montesquieu, favorecieron el desarrollo de las ciencias sociales.
  • Durante la segunda etapa, los estudios sociales recibieron el aporte de las doctrinas cristianas de Giambattista Vico, Joseph de Maestre y Luis Gabriel de Bonald, quienes argumentan que la historia de la sociedad se debe conocer a partir de la observación de los fenómenos sociales.
Su objeto de estudio era la conceptualización de la sociedad como un órgano, construido a partir de la participación del sujeto y la delimitación de los aspectos históricos que edifican la realidad, estos podían ser: geográficos, sociológicos, jurídicos, políticos, económicos, antropológicos y psicológicos.
En sí, la teoría social es el desarrollo de algunas perspectivas importantes en la historia de la teoría social contemporánea, de la cual derivan diferentes teorías: el funcionalismo, la teoría del conflicto, teoría del intercambio, la sociología fenomenológica, la de interacción simbólica, la teoría feminista, la teoría crítica y la teoría del postmodernismo.
Para concluir, las ciencias sociales, son aquellas disciplinas que se ocupan  del estudio del comportamiento social. Estas examinan tanto las manifestaciones materiales como inmateriales.
Estas ciencias son el parte aguas para conocer la evolución del hombre como un ente social.
Ciencias sociales | La Ciencia en Big Bang

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tipos de conocimiento

1. Conocimiento intuitivo Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando. Nos permite resolver problemas , reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones inéditas. Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento: Saber  cuándo una persona está feliz . Saber cuándo una persona esta triste. En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo (soledad, nerviosismo, llorando, felicidad, agrado, desprecio, necesidad de amor, etc.). Las estaciones del año. 2. Conocimiento religioso Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se puede comprobar. Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero permite llev...

Teoría crítica y teoría comprensiva

La  teoría comprensiva  es una corriente sociológica que explica a la sociedad como una serie de relaciones e interacciones subjetivas.  Fue creada por Max Weber (1864-1920), filósofo, historiador, economista y sociólogo alemán que, junto con Karl Marx y Émile Durkheim es considerado el padre de la sociología, si bien se diferenció de los otros dos en muchos aspectos. Sus estudios estuvieron siempre argumentados dentro de la interpretación (más allá del mero empirismo) de la acción social, entendida como el propósito y significado de la acción de un sujeto hacia otro u otros. Para la época en la que le tocó vivir a Weber, ya existía la Sociología como una ciencia autónoma dentro de las ciencias humanas, pero él le dio un enfoque particular para interpretarla de una forma distinta. El gran aporte de Weber fue la construcción de mecanismos intelectuales que permitieran ver la realidad de una forma más compleja y la invención de herramientas met...

Teoría de Habermas

Conceptos fundamentales de la Teoría de la Acción Comunicativa.- Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la  racionalidad sustantiva del mundo  de la vida y  la racionalidad formal del sistema,  pero donde el mundo de la vida representa una  perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica  (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones). Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador. Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico de acci...